Loading...

Cinemateca Nacional Nicaragua

Reflexionan sobre la importancia de los estudios cinematográficos en Morelia

Como parte de las actividades del primer coloquio interdisciplinario “El cine como objeto de estudio e instrumento de investigación y enseñanza”, se realizó la mesa de trabajo Estudios Cinematográficos, en la cual la doctora Itzia Fernández, de la Cineteca Nacional, ofreció la ponencia “Estudios de cine y archidística: el cine, objeto, fuente y recurso”.

Itzia Fernández compartió un modelo teórico que ha desarrollado en los últimos diez años, en el que plantea la problemática de la interacción de los estudios cinematográficos y la archidística audiovisual, a través de un caso de estudio, el corto de la colección de Ezequiel Reyes, conformado por vistas en Morelia y Guadalajara en los años sesenta.

La especialista precisó las tres lineas de trabajo que conllevan los estudios cinematográficos: la descripción, el análisis y la interpretación.  Mientras que en el área de la archidística su estructura de trabajo se centra en la conservación,  preservación y la programación.

Con el trabajo “Las contribuciones al cine nacional a la educación sentimental”participó Alejandro Cervantes, de la Cineteca Michoacana, quien mencionó que su intervención tiene que ver más con la perspectiva del espectador y el rescate emocional.

Alejandro Cervantes planteó cómo desde sus inicios, el cine se convirtió  en  un medio donde germinaron  conductas, gestos y formas que el público se fue apropiando,  desde las películas de Pedro Infante interpretando al legendario Pepe el Toro o los filmes de Arturo de Córdova.

El estudioso de cine hizo un recorrido por algunos filmes claves que han marcado la memoria colectiva como Los Olvidados, El vampiro, El suavecito,  así como de actores  y directores que se convirtieron en referentes en el público y en algunos casos tenían vínculos directos con Michoacán, como Fernando Méndez y Stella Inda, entre otros.

En la mesa Representaciones y estereotipos en el cine nacional , Raúl Miranda, de la Cineteca Nacional, propuso su análisis “Espacios de representación industrial y otros reflejos laborales en el cine mexicano”, por medio del cual hace una recuento de las películas que hacen referencia al trabajo.

Raúl Miranda brindó un amplio panorama de cintas que desde el registro de la ficción o documental visualizan el mundo laboral, ya sea ofreciendo un discurso positivo del trabajo o el registro de la alineación y explotación.

“Emiliano Zapata en el cine. La creación de un mito”, fue la ponencia que desarrolló Emiliano Raya Aguilar, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien dijo que esta reflexión parte de un estudio semiótico dentro de tres películas realizadas sobre este personaje realizadas por Elia Kazan, Alfonso Arau y Felipe Cazals, todas dentro del cine de ficción.

“México y el proyecto cinematográfico educativo internacional de Mussolini: el Instituto Roma 1927-1930”, fue la investigación del doctor Fabián Herrera de la UMSNH, donde habló de  los intentos de colaboración del México posrevolucionario y su relación, de tipo administrativo, con este organismo, con el fin de promover un cine educativo a nivel internacional.